
La dirigente del Sindicato Único de Asistentes Personales (SUAP), presidenta del Plenario Intersindical de Artigas e integrante de la Intersocial, Patricia Bonilla, resaltó la importancia de que Naciones Unidas haya declarado el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Sin embargo, planteó que en Uruguay es necesario avanzar en la formación y profesionalización de los trabajadores, así como en la regulación laboral. También, cuestionó la falta de voluntad de diálogo por parte del gobierno, ya que en marzo pasado solicitaron una reunión con la Secretaría de Cuidados, pero aún no han recibido respuestas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Esto se alinea con la agenda regional de género de América Latina y el Caribe, que impulsa la Sociedad del Cuidado, como horizonte impostergable para impactar en las desigualdades estructurales de las sociedades.
De acuerdo la ONU, la fecha sirve para “visibilizar la importancia de los cuidados y hacer un llamado a las naciones a invertir en la economía del cuidado y crear sistemas integrales de cuidados que sean sólidos, resilientes, desde una perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional e intercultural”. En ese sentido, en las últimas horas, la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) emitió un comunicado en el cual recuerda que en Uruguay, en el año 2015, se aprobó la Ley 19.353, que consagra el derecho de cuidar y ser cuidado. No obstante, destaca que aún queda mucho por avanzar. “El Sistema de Cuidados vino a visibilizar una labor que había sido invisibilizada y no remunerada, una labor que mayoritariamente realizan las mujeres”.
“Un país como Uruguay tiene la imperiosa necesidad de profundizar el sistema, donde las personas sean verdaderamente el centro del sistema, primera infancia, adultos mayores y la situación de las trabajadoras del sistema. Aprovechemos este día de celebración para escuchar los reclamos de las organizaciones que diariamente se dedican a esta digna tarea. Al SUAP, un fraterno abrazo en este día”, expresó FUECYS.
Reivindicaciones
Por su parte, Patricia Bonilla destacó, en diálogo con el Portal del PIT-CNT, la importancia de que la ONU reconozca algo tan importante como lo es el sistema de cuidados. “Saludamos que la ONU reconozca el 29 de octubre como el Día del Cuidado”.
Además, criticó que desde la perspectiva del programa de asistentes personales no se puede avanzar en los objetivos fundamentales del sistema, que fueron establecidos por ley, si no existe una voluntad política de asignar un presupuesto adecuado, ya que durante este quinquenio se han mantenido los mismos recursos que se destinaban en 2020.
Bonilla planteó la necesidad de impulsar la formación y profesionalización de los trabajadores como medida para prevenir la precarización del empleo.
Hizo hincapié en que la creación del Sistema Nacional de Cuidados ha transformado la vida de miles de personas, pero expresó su pesar por la falta de respuesta por parte del gobierno. “Desde marzo, hemos solicitado reuniones con la Secretaría de Cuidados para dialogar, pero no hemos obtenido ninguna respuesta. Creemos que no hay una voluntad política al respecto”, lamentó. “No hemos estado de acuerdo con la racionalización y la unión de distintos programas, como la integración de la Secretaría de Cuidados con Discapacidad, con el simple propósito de limitar los recursos. Tampoco estamos de acuerdo con la racionalización que este gobierno ha llevado a cabo. Sin un presupuesto adecuado, es imposible que un programa tan significativo como el Sistema de Asistentes Personales pueda funcionar”, enfatizó Bonilla. “También creemos que en la clase obrera en general no se reconoce adecuadamente la importancia de los cuidados, una labor que históricamente estuvo a cargo de las mujeres y que no era remunerada. Desde nuestra perspectiva como clase obrera, tenemos mucho trabajo por hacer en este tema”, reconoció la dirigente sindical.
Tanto SUAP como FUECYS han logrado un convenio con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) para llevar a cabo la capacitación de 100 trabajadores.
La Secretaría trabaja con personas desde los 0 a 29 años y analiza si la familia de la persona a ser asistida tiene derecho al programa de Asistentes Personales y alguna dependencia severa. También se ocupa de las personas mayores de 80 años.
En relación a la creación de los facilitadores de autonomía en ciertos centros educativos como una medida complementaria a los Asistentes Personales, Patricia Bonilla señaló que existen dos planes pilotos, pero el sindicato no fue consultado al respecto. Además, en cuanto al requisito de que los facilitadores de autonomía deban contar con un bachillerato completo, muchas de las Asistentes Personales no cumplen con este requisito, ya que la mayoría de ellas no han finalizado sus estudios. También consideran negativo que los trabajadores del sector se vean obligados a establecer una empresa unipersonal.
“Creemos que la atención de cuidados debe ser universal, y todas las asistentes deberíamos tener derecho a recibir las mismas capacitaciones y acceder a los mismos cursos, incluyendo los planes piloto. Además, necesitamos una regulación laboral, ya que actualmente no disponemos de una protección adecuada en caso de despido”, declaró.
Datos
Naciones Unidas expresó en un reciente informe que la economía del cuidado crece a medida que aumenta la demanda de servicios de guardería y cuidado de ancianos en todas las regiones. “Por tanto, generará en los próximos años un gran número de puestos de trabajo. Sin embargo, el trabajo en el sector de los cuidados en todo el mundo sigue caracterizándose por la ausencia de prestaciones y protecciones, bajos salarios o falta de compensación; además de estar expuestos a perjuicios físicos, mentales y, en algunos casos, sexuales”.
La ONU plantea como una necesidad nuevas soluciones en dos frentes: “en cuanto a la naturaleza y la prestación de políticas y servicios de cuidados, y en cuanto a las condiciones de este tipo de trabajo”.
Por otro lado, en el informe de Naciones Unidas se detalla que la fuerza de trabajo mundial dedicada a la prestación de cuidados está integrada por “249 millones de mujeres y 132 millones de hombres”.
Estima que desde 2023 a 2030, “se prevé que el número de receptores de cuidados ascenderá a 2.300 millones, lo que estará impulsado por 100 millones más de personas mayores y por 100 millones más de niñas y niños de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años”.
A la vez, a través del informe se explicita que “las mujeres realizan el 76,2 % de todo el trabajo de cuidados no remunerado, 3,2 veces más tiempo que los hombres”.