Contra el doble discurso de las actuales autoridades de la UDELAR:
AFFUR en CONFLICTO en defensa de la salud laboral
Declaración de Mesa Ejecutiva de AFFUR:
Montevideo, 5 de marzo de 2021
AFFUR se declaró en conflicto con la conducción actual de la UDELAR por los siguientes motivos:
Desde marzo del año pasado estamos reclamando que la institución cree una bipartita central de salud. Este reclamo no es ninguna extravagancia, ya que muchos organismos públicos (y privados), poseen esta instancia de negociación en materia de salud laboral, incluyendo la propia Administración Nacional de Educación Pública.
¿Por qué reclamamos la creación de una bipartita central de salud?
1) Para dar efectivo cumplimiento al Decreto 291/007. Este decreto establece un conjunto de acciones y políticas en materia de salud laboral que son de cumplimiento OBLIGATORIO para todos los organismos públicos y privados, pero que la UDELAR no está cumpliendo.
2) También planteamos que la bipartita central de salud debe cumplir un rol en el monitoreo del cumplimiento de los protocolos de prevención del Covid 19 en la institución.
¿Qué ha dicho la actual conducción de la UDELAR al respecto de nuestro reclamo?
La representación de Rectorado en las negociaciones con AFFUR se ha negado tajantemente a crear la instancia de la bipartita central de salud en base a dos grandes argumentos:
a) Que la UDELAR le da efectivo cumplimiento al Decreto 291/007 en la institución.
b) Que los controles de los protocolos deben ser realizados en las instancias de negociación por servicio (en cada facultad, instituto o servicio universitario).
Ante este planteo de las autoridades universitarias, AFFUR, desde el mes de mayo de 2020, está solicitando formalmente un informe por escrito a la UDELAR sobre el cumplimiento del decreto 291/007 en la institución.
Este pedido de informes fue realizado ante la Mesa de Negociación Colectiva y ante los organismos de cogobierno universitario, pero la UDELAR no ha dado NINGUNA respuesta hasta ahora.
La representación de Rectorado se ha dedicado a repetir, como si fuera un mantra, que la UDELAR cumple con el Decreto 291/007. Sin embargo, la prueba más evidente de que no se cumple es que ni siquiera nos responden los pedidos de informes.
El literal g) del art. 5 de dicho Decreto establece expresamente: “Promover y mantener la cooperación en salud, seguridad y ambiente laboral de modo tal de que sea posible:
– asegurar que las acciones acordadas se implementen en tiempo y forma.
– asegurar la retroalimentación a los empleados de las peticiones recibidas acerca de salud y seguridad.
– suministrar la información que los empleados requieran acerca de los trabajos que realizan y las materias que usan”.
¿Cómo puede expresar la representación de Rectorado, actuando de buena fe, que la institución cumple con este artículo cuando aún no han respondido un pedido de informes formulado en mayo de 2020?
En realidad, lo que está en el fondo de esta negativa a responder, es la necesidad de ocultar que muchas de las actividades obligatorias prescritas en materia de salud laboral por el Decreto 291/007, NO SE CUMPLEN en la institución. Como tampoco se cumplen muchas actividades prescritas por el Decreto 127/014 en materia de prevención de salud y riesgos de trabajo.
Todo esto se agrava más, obviamente, en el marco de la actual pandemia de Covid 19. La conducción universitaria se ha negado a establecer una instancia central de monitoreo del cumplimiento de los protocolos de prevención del Covid, ya que ello, supuestamente, es realizado por las bipartitas de cada servicio. Pero las autoridades saben muy bien que las mismas, en muchos casos, no funcionan o los gremios de base no tienen la fuerza suficiente para lograr hacer efectivos los controles.
Ello ha derivado en situaciones muy complicadas, por ejemplo en reparticiones universitarias en el interior del país, donde ha habido varios casos de Covid positivo y las autoridades locales han estado omisas o tardías a la hora de tomar las medidas de prevención adecuadas, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores. También ha habido casos de aglomeraciones y no respeto de los protocolos en reiteradas ocasiones en servicios de Montevideo, arriesgando la salud de todos, pero nadie se termina haciendo responsable de nada.
No decimos que el incumplimiento de los protocolos suceda en todos los servicios universitarios, pero sería muy hipócrita no reconocer que ello ha ocurrido.
La estrategia del actual Rectorado ha sido la clásica “divide y reinarás”: no queriendo confrontar con la Federación de trabajadores unida, y en su lugar fraccionar las discusiones.
Pero AFFUR no sólo reclamó a la interna de la UDELAR, sino que además denunció todas estas situaciones en el Ministerio de Trabajo y en la Inspección del Trabajo, en varias instancias durante el año pasado.
En la última que se convocó hasta ahora, a fines del 2020, la propia Inspección le indicó a la delegación de la UDELAR que debía responder los pedidos de informes que realizó AFFUR. Sin embargo, hasta el día de la fecha, aún seguimos esperando la respuesta.
Consideramos que este estilo de ninguneo a la instancias de negociación colectiva y de desconocimiento de los planteos de los sindicatos no docentes en los temas de salud laboral, que está imponiendo el actual Rectorado, no se condice con la larga tradición universitaria de promoción del diálogo y la construcción colectiva.
Los trabajadores no docentes ya padecemos, de acuerdo a las propias cifras oficiales de la institución, salarios muy sumergidos con respecto a los de otros organismos del Estado, como para tener que sufrir, además, una brutal flexibilización de derechos en materia de salud laboral, en el marco de una pandemia como la que estamos viviendo.
Mesa Ejecutiva de AFFUR