Avances y señales auspiciosas para cooperativas del Programa de Vivienda Sindical del PIT-CNT y COVIPRO

En las últimas horas, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y una delegación del  Programa de Vivienda Sindical (PVS) del PIT-CNT y de la Federación de Cooperativas de Viviendas de Propietarios (COVIPRO), mantuvieron un encuentro de trabajo con la ministra de Vivienda, Irene Moreira en el que se plantearon una serie de reclamos y necesidades para miles de familias que trabajan para lograr una solución al problema de la vivienda.

La ministra Moreira estuvo acompañada por viceministro de la cartera, Tabaré Hackenbruch, el director nacional de Vivienda, Jorge Ceretta y el director general de Secretaría, Gonzalo Reis, lo que fue tomado por la delegación sindical como «una señal de compromiso» y particular «interés» de las autoridades para analizar en profundidad los planteos de las cooperativas.

Según explicaron al Portal del PIT-CNT participantes del encuentro, «claramente no fue una reunión para la foto sino que la ministra Moreira y su equipo de dirección fueron dispuestos a escuchar, buscar soluciones a las necesidades que llevamos, dieron algunas respuestas concretas y también plantearon su visión y sus puntos de vista particulares, de manera igualmente clara».

Uno de los puntos centrales de la plataforma de trece puntos que llevó el PVS del PIT-CNT al encuentro con la ministra de Vivienda y su equipo de conducción fue la necesidad de retomar los dos sorteos anuales, que se han interrumpido. Al respecto, si bien en la reunión no hubo un pronunciamiento categórico, Moreira transmitió a la delegación que en el sorteo de cooperativas que se realizará el próximo 27 de diciembre «habrá un anuncio» que podría ir en esa dirección. «La ministra nos dijo que es un planteo razonable y que cuenta con su visto bueno pero que son temas que tienen otro actor que juega en esta decisión y que es el Ministerio de Economía (MEF). Por tanto, veremos qué sucede el 27», explicaron. 

Asimismo, el PVS y COVIPRO propusieron la creación de un fondo rotatorio de emergencia para la compra de terrenos que pertenecen a privados. Se aspira a tener cierto «colchón» de recursos para evitar la pérdida de oportunidades por las demoras en la asignación de recursos, algo que ya ha sucedido en distintas oportunidades. En tal caso, el fondo rotatorio de emergencia sería la forma de adelantar el dinero, poder resolver la compra del terreno y luego los recursos serían devueltos al fondo, cuando los procesos superen las trabas burocráticas.

«Esto también fue visto con buenos ojos por la ministra y adelantó que está evaluando soluciones similares, como una intermediación o asociación con privados».

Según explicaron participantes del encuentro, las autoridades ministeriales se comprometieron a instalar una mesa de trabajo para abordar la temática del Fideicomiso 1, que refiere a las cooperativas que provienen del BHU, y que arrastran una misma problemática: el sobrecosto en el valor real de la vivienda y una tasa de interés excesivamente alta. «En el año 2008 y luego de muchas negociaciones, COVIPRO llegó a un acuerdo con las autoridades de entonces. El gobierno de la época se comprometió a buscar un subsidio al capital para aquellas familias que no pudieran afrontar la deuda. Lamentablemente, por falta de voluntad política, ese acuerdo se cayó y esas familias que fueron rehenes de malos acuerdos por parte del BHU, siguen al día de hoy en un limbo jurídico y sin poder resolver cómo pagar su vivienda», recordaron.

Reclamo histórico

Para el Programa de Vivienda Sindical, resulta imperioso resolver de una buena vez el requerimiento del 80% de las plateas para poder avanzar en las obras y el montaje de casas del sistema de construcción no tradicional.

En el encuentro realizado con las autoridades, se logró aprobar una experiencia piloto en una cooperativa del este del país, que posteriormente será evaluada. Según los representantes del PVS y particularmente, desde la visión del presidente del PIT-CNT, la medida permitirá acelerar notoriamente los procesos de trabajo y optimizar los tiempos para concretar las viviendas, algo que es un reclamo histórico de las cooperativas que, pueden llegar a demorar más de una década en todo el proceso. «No es justo que las y los trabajadores tengan que transitar tantos años para acceder a su vivienda si hay formas de optimizar los tiempos. Hay que adecuar las formas para lograr bajar los tiempos», apuntó.

Por último, quedó establecido un canal de comunicación y trabajo entre las partes y posiblemente, el sorteo del 27 de diciembre, se realizará en un espacio amplio y abierto, para lograr la masividad de participación de cooperativas en un evento que se caracteriza por la profunda emoción de quienes acceden a sus viviendas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *