Pamela Ruiz Díaz (UOC) fue elegida secretaria general de la Confederación de Sindicatos Industriales

La recién elegida secretaria general de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), Pamela Ruiz Díaz, afirmó que entre los temas destacados en la agenda del conglomerado de sindicatos industriales se encuentran la lucha contra la violencia de género y la necesidad de impulsar las oportunidades laborales para las mujeres, asegurando además que reciban una retribución salarial igualitaria a la de los hombres.

La semana pasada tuvo lugar el Segundo Congreso de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), en el que se definió la nueva integración del Comité Ejecutivo Nacional, manteniendo la paridad en su composición. En dicho evento, Pamela Ruiz Díaz fue elegida como secretaria general de la confederación.

En entrevista con el Portal del PIT-CNT Ruiz Díaz expresó que el cargo para el que fue electa significa mucha responsabilidad. “Si bien son numerosos los sindicatos que forman parte de la confederación, lo positivo radica en que todos trabajarán conjuntamente para llevar a cabo lo planificado para el año 2024. También estamos trabajando para fomentar la mayor participación de más mujeres desde la confederación”, expresó.

En ese sentido, la dirigente sindical afirmó que desde los sindicatos se busca capacitar a más mujeres para que puedan participar y formar parte del ejecutivo del CSI. Aunque reconoció que se ha logrado alcanzar la paridad en el mismo, señaló que aún queda trabajo por realizar. “A las mujeres nos resulta difícil acceder a cargos, pero también enfrentamos carencias en oportunidades y formación. Vamos a poner todo de nuestra parte para que cada vez más compañeras tengan la posibilidad de participar”, aseguró.

En relación con las razones de la baja participación de mujeres en cargos gremiales destacados, mencionó que las mujeres cuentan con «menos tiempo para la militancia debido a responsabilidades adicionales», como las tareas de cuidado, entre otras.

Ruiz Díaz también es dirigente del comité de base de la Unión de Obreros Curtidores (UOC). En este sentido, señaló que en el sector de las curtiembres, el empleo ha experimentado una disminución en los últimos años.

A modo de ejemplo, reseñó que en febrero de 2010 comenzó a trabajar en la empresa Zenda (ex Branáa) y miembro de las marcas JBS, como inspectora en el sector de corte, un puesto que en ese momento era recién creado en la planta de terminación. Posteriormente, debido a la disminución en la actividad de corte, los trabajadores, incluida ella, fueron enviados al seguro de paro. Aunque fueron reincorporados, lo hicieron en la planta de “semi-terminado”, donde se encargaba de recortar cueros a pie de máquina. Luego pasó al sector de terminación, donde desempeñó diversas actividades antes de llegar a inspeccionar los cueros en la máquina. La constante, el sector se ha caracterizado por pérdida de puestos de trabajo como consecuencia de las nuevas tecnologías que sustituyen trabajadoras y trabajadores por máquinas. En este sentido recordó que en 2010, la fábrica contaba con una plantilla de entre 1.000 y 1.100 empleados. Entre los años 2018 y 2019 la empresa Zenda contaba con tres plantas industriales, pero luego pasó a ser una sola, la de terminación, las restantes plantas cerraron y sus trabajadores fueron enviados al seguro de paro o despedidos.

Cuando se cerraron las plantas, la cifra disminuyó drásticamente a 102 trabajadores. Este cambio tuvo un impacto significativo en el personal y sus familias.

Después de pasar por seguros de paro, prórrogas y reducción de personal, en julio de este año la empresa logró conseguir un nuevo cliente, reiniciando sus operaciones de manera normal. Además, la firma incorporó personal tercerizado, sumando aproximadamente 50 personas.

Temas de agenda

Ruiz Díaz resaltó la importancia de contar con la Confederación de Sindicatos Industriales y destacó lo significativo de trabajar en conjunto con otros sindicatos. Señaló que en la industria se enfrenta el gran problema de haber pasado de ser un sector multitudinario a representar apenas un tercio de su tamaño original, debido principalmente al cierre de fábricas y a la escasa actividad industrial en Uruguay. Añadió que la tecnología tiene un impacto considerable, por lo que la confederación debe desarrollar un plan en relación con la tecnología, ya que también implica la pérdida de empleos. “Es necesario capacitar a los compañeros en el manejo de esta nueva tecnología para que puedan adaptarse”.

“La gran mayoría de las empresas están incorporando tecnología, y aunque no despiden al personal, lo redistribuyen en distintas áreas. Sin embargo, muchas personas optan por irse y otras se jubilan, y esos puestos no se vuelven a ocupar, ya que la nueva tecnología asume esas funciones”, explicó.

Aseguró que, en su rol de secretaria general de la confederación, sus preocupaciones también se centran en la lucha contra la violencia de género. Además, expresó su interés en que cada vez más mujeres tengan la oportunidad de ingresar al sector industrial, generando igualdad de oportunidades y recibiendo una remuneración equiparable a la de los hombres.

En relación con los protocolos contra la violencia y el acoso en los entornos laborales, mencionó que recién el pasado jueves la confederación llevó a cabo la primera reunión de su ejecutivo, y hay muchos temas a abordar. Uno de ellos es la creación de la secretaría de género, la cual se encargará de estudiar la implementación de un protocolo. Este protocolo podría basarse en el existente en la Secretaría de Género del PIT-CNT, pero incluirá aspectos particulares del sector industrial.

Por último, explicó que en relación a los temas relacionados a la salud mental, señaló que «este tema también figura en la agenda», y «se buscarán medidas y soluciones para abordar esta cuestión tan delicada».